Productos a la medida de sus necesidades!

viernes, 25 de marzo de 2011

Chiviando al Canal Caracol



Como abrebocas al documental que prepararon los colaboradores de Antanas sobre sus actividades durante la campaña anterior y que va a ser emitido próximamente por el Canal Caracol, en su espacio Entre Ojos, quisiera compartir con todos mi experiencia.

Si hay algo que me gustó de la primera campaña de Antanas en la que participé, todos hablan de la segunda, fue el manejo transparente que se le dio al interior del grupo. La idea consistía en montar el Partido Visionario, ellos realizaron una exposición de apoyo en la Galería La Cometa en donde Antanas expuso el priorizador. Era una máquina compuesta de tubos de plástico que parecía un órgano de iglesia. En los muros se proponían varios temas con sus respectivas soluciones posibles luego de un ejercicio que Antanas había hecho previamente con sus colaboradores. Los visitantes debíamos priorizar los problemas de acuerdo a los que consideráramos debían ser los primeros a solucionar e introducir unas fichitas de colores en cada tubo que correspondía a un problema específico de los que se encontraban expuestos en la pared. Creo que no hay ni fotografías de eso, cierto? Permítame busco en Google.

Efectivamente, no existe el documento. Luego de la participación, las personas nos inscribíamos en un librito como partidarios de las propuestas del candidato a la alcaldía. Ese día hablé con Antanas porque estaba en mi investigación sobre Televisión Comunitaria y me recomendó un libro de John Sudarsky publicado por la Universidad de los Andes sobre Cultura Ciudadana. Para mí ya era suficiente premio y me parece importante que los candidatos tengan la capacidad de estructurar por escrito su pensamiento y sus estrategias, sin duda es un material provechoso para quienes nos interesan estos temas desde lo local y regional, un material de consulta para todo ciudadano. Entre otras, porque la capacidad que tenga el candidato de protocolizar sus promesas de campaña permite a los votantes hacer seguimiento efectivo y control social sobre los logros de cada administración.

El lunes siguiente recibí la llamada de Alicia Eugenia Silva para informarme que había sido seleccionada entre los firmantes para ser miembro fundadora del partido junto a otros 30 ciudadanos. A partir de allí se programaron varias reuniones, Antanas nos dividió en combos, cada uno de unos 10 participantes y recibimos, creo que casi por un mes, lecciones sobre cultura ciudadana, democracia y participación política directamente con el maestro. Qué privilegio! Estas reuniones servían además para recoger ideas y propuestas de los ciudadanos. Recuerdo haberme enfrascado en una discusión con Adriana con relación al manejo de los combos. Ellos querían construir grupos de trabajo en diferentes localidades para discutir el plan de gobierno y yo insistía en la interlocución entre diferentes sectores sociales. Realmente son propuestas complementarias, la reunión de combos locales sirve para la formación de ciudadanos que se proyectan como ediles, por ejemplo, mientras que la interlocución entre localidades permite generar consensos y facilitar procesos de diálogo entre sectores fundamentalmente distintos, uno puede organizar debates entre étnias, relacionados con género, clases sociales, estratos, en fin. Al terminar las sesiones continuaba mi charla con Pedro Rodríguez, quien me lleva a la casa y que luego fue Secretario de Hacienda del Distrito. Esto es para aumentar mi valor personal.

Las siguientes semanas se nos fueron reclutando copartidarios, repartiendo material promocional y hablando con la gente en la calle sobre los beneficios del plan de gobierno. Lo que me gustó de estas actividades es que la gente se inscribe libremente sin pretender obtener un beneficio económico de esa actividad sino porque cree firmemente en las propuestas del candidato. Si en algo se caracterizan las campañas de Antanas es en el manejo de sus relaciones públicas sustentadas en el carisma del profesor. Es también quizás, mi primer acercamiento al tema del coaching. Posteriormente, poniendo en marcha la propuesta de comunicación comunitaria en Suba, entré en contacto con una gente reinsertada del M-19 que tenían una escuela de liderazgo para jóvenes (intento construir una por internet) y siempre me ha llamado la atención la sinergia que se genera al interior de los grupos y como las personas comienzan a liderar sus propios proyectos en beneficio de la comunidad.

Lo otro es que la formación política, que me ha servido toda la vida, es como si me hubiese hecho un doctorado, permite que ciudadanos del común, como usted o como yo, podamos expresar a terceros y llevar a la ciudadanía en general las propuestas del candidato. Pienso que esto fue fundamental, puro mercadeo directo, relación personal con el votante, en la calle, en la oficina, en el hogar. La gente tiende a confiar en el criterio de otra persona similar sobre los beneficios de un producto o servicio y las campañas no son diferentes. También fue un acercamiento al trabajo en redes y una experiencia fundamental para la estrategia del candidato durante la campaña pasada. Si hay algo que extraño es que supongo que por el tamaño del público objetivo, Antanas lució distante y no tuvo el tiempo de exponer sus ideas como en un salón de clase. Realmente uno se siente honrado de haber formado parte de esa experiencia, lo cual genera un impacto y una lealtad más perdurable.

Sacando adelante el programa de rock y derechos humanos recibimos coqueteos del Polo para las campañas a la alcaldía, 600.000 jóvenes como audiencia no son una cifra despreciable. Tuve la oportunidad de asistir a dos mitines, uno en la localidad de Kennedy, en donde se reunieron Venus Albeiro Silva, Daniel García Peña y Wilson Borja. La propuesta, presentar a La fuerza del Rock Colombiano, el partido que nos integraría al Polo Democrático en la casa de uno de los muchachos. Me sorprendió el activismo de los colectivos de jóvenes en la localidad. Venus aprovechó para invitarnos a votar. El otro, consistió en un toque en Bosa con la participación de Las Policarpas, el grupo de las sobrinas de García Peña, de hecho nos contó luego que él mismo tuvo banda de rock que se llamaba Amnistía Internacional. Allí grabamos algunas imágenes que se utilizaron luego en los comerciales de campaña. Y también hicimos varias entrevistas para Zafary, una aventura humana, el programa de Canal 13, no tan politizadas porque no nos era permitido hacerlo, pero más concernientes a temas culturales y sobre la política cultural en el Distrito.  Nos ganamos sendas investigaciones por el chistesito.

De todos modos, son interesantes los distintos formatos que las RRPP pueden tomar durante las campañas. Tiempo después montamos un conciertico en Chapinero para apoyar la campaña de Ati Quigua en el contexto de Rocket, otro programa del Canal y últimamente fuimos invitados al Congreso a una reunión con Venus sobre la Ley del Teatro o Ley de Espectáculos. En estos procesos he sido testigo de la pugnacidad que genera el hecho político entre los seguidores. Incluso llegamos a recibir amenazas por la puja por el proyecto. El tema de orden público es uno de los elementos que me ha alejado de esta actividad pero sin duda para mí es claro que un ciudadano informado toma mejores decisiones de voto y sin duda eso contribuye al desarrollo y construcción de la nación. Participar en las elecciones también es divertido, tiene uno la posibilidad de formular sus propias propuestas y por qué no, verlas puesta en escena en  algún momento. Uno se siente ciudadano de su época, haciendo historia.

lunes, 7 de marzo de 2011

Propuesta para Transmilenio


Como usuarios y dada la pertinencia de mejorar las condiciones de la prestación del servicio al ciudadano, publicamos esta lluvia de ideas para que si les parece las implementen. Ojalá encontremos eco entre los administradores del sistema.


USUARIOS QUE NO UTILIZAN TRANSMILENIO:
·         Personas que viven lejos del sistema.

·         Discapacitados. y personas con limitaciones sensoriales.
Piensan que el sistema no tiene la infraestructura adecuada para atenderlos. Los buses no tienen espacio suficiente para personas en silla de ruedas. En horas pico la situación se les complica porque no hay una cultura que respete su movilidad. No hay informadores, no encuentran material gráfico, sensorial especial para ubicar la nomenclatura de los buses para su lugar de destino.

Ocupación: Los discapacitados físicos suelen ser abogados, deportistas, ingenieros o técnicos de sistemas, diseñadores, empleados de maquilas y plantas de ensamblaje livianas, comunicadores, psicólogos, miembros de organizaciones sociales. Los discapacitados sensoriales pueden ser educadores especiales, psicólogos, escritores, músicos, guías espirituales y oradores. Muchos discapacitados se dedican al comercio al por menor.

Estilo: buscan la comodidad y compran ropa e implementos especiales de acuerdo con su incapacidad. Son usuarios constantes de servicios de salud. Tienen limitaciones de movilidad en la ciudad, ausencia de rampas, cabinas telefónicas muy elevadas, vías peatonales en mal estado, servicio público no acondicionado a su condición, baños públicos no acondicionados.

Condición social: Hay discapacitados en todos los estratos sociales.

Lugar de vivienda: suelen ser espacios acondicionados que de acuerdo con los ingresos deben ser compartidos por toda la familia. La familia es la que se adapta a las condiciones del discapacitado, incluso modifican sus tiempos para el cuidado de estas personas.

·         No con mucha frecuencia: adultos mayores, mujeres embarazadas y mujeres con niños de brazos.

El sistema no es amigable con el usuario, frecuentemente se presentan empujones y la gente se pelea por un asiento. Las sillas azules no son respetadas. La gente no tiene la cultura de ceder la silla. No hay cultura de ayudar al adulto mayor con la información necesaria y con el acceso a los buses.

Ocupación: pensionados y amas de casa mayoritariamente.

Estilo: momentáneamente prefieren la comodidad. Las mujeres en embarazo y con niños suelen viajar incluso tramos cortos con mucho equipaje (la pañalera, el cochecito, el juguete, el tetero). Llevan un ritmo lento.

Condición social: los y las hay en todos los estratos. La utilización de Transmilenio es más posible entre las personas de los estratos medios y bajos que no tienen carro propio.

Lugar de vivienda: Zonas aledañas a las líneas de Transmilenio.

·         Personas con vehículo propio.
Por comodidad prefieren pagar altos costos en parqueadero y en gasolina. No utilizan el servicio por falta de información, no saben cómo funciona el sistema. Jamás han subido a un Transmilenio. Desconocen que el sistema funciona aún con pico y placa y que es 10 veces más económico que tomar un taxi.

Ocupación: Suelen ser profesionales exitosos, con un alto nivel educativo, o personas que tienen el vehículo trabajando.

Estilo: viajan solos en sus vehículos, no comparten el transporte. Los días de Pico y Placa toman un taxi o tienen otro carro. Tienen moto.

Condición social: prioritariamente personas de estratos 3, 4, 5 y 6.

Lugar de vivienda: sectores aledaños al servicio de Transmilenio.
ESTUDIANTES RECIEN EGRESADOS DE COLEGIO QUE USAN BUS ESCOLAR.

-  HACER LAS CAMPAÑAS EN COLEGIOS Y UNIVERSIDADES.

·         Personas que van de afán.
Desconocen las cifras de movilidad en la ciudad. Transmilenio no socializa los tiempos de los recorridos. Creen que algunas rutas se demoran en determinados horarios.

Es una situación coyuntural. Responden a los perfiles anteriormente definidos.

·         Personal de oficina.
Piensan que Transmilenio es inseguro. La afluencia de público puede dañar sus vestidos. No es cómodo subir en tacones al Transmilenio. Muchos son escrupulosos con el aseo. No quieren untarse de pueblo. Temen por la pérdida de sus pertenencias.

Ocupación: establecimientos bancarios.

Estilo de vida: Staff de apoyo. Segmento compuesto por profesionales de estratos medios y oficinistas.


Lluvia de ideas:
Discapacitados, adultos mayores, mujeres con niños
1. Para que discapacitados, adultos mayores, mujeres con niños y otras personas con problemas de movilidad utilicen el sistema con comodidad se necesita adelantar una campaña con los otros segmentos para que respeten a éstos usuarios.
2. Mi percepción es que hace falta desarrollar una campaña cívica para que la gente espere el servicio en los lugares indicados, que cuando los buses paren esperen la salida de otros usuarios y al entrar no empujen. Que en varias paradas en donde se atienden usuarios de rutas distintas, los usuarios que no vayan a tomar una ruta den paso a las personas que se van a subir a los buses.
3. Por parte del sistema, hay rutas que ameritan mayor frecuencia para que los buses no vayan tan llenos en horas pico, y aumentar el tiempo de espera del vehículo que es muy corto para que las personas alcancen a subir a los articulados. Transmilenio cuenta con la capacidad logística y económica de implementar una ruta para este tipo de personas.
4. Una vez en el bus, impulsar la campaña del buen trato, he sido testigo de peleas entre los usuarios por una silla, o porque le pegó con el maletín, o lo pisó. Y la cultura de ceder la silla a personas con discapacidad, adultos mayores, y mujeres con niños.
5. Algunas estaciones podrían ser más amables con estos usuarios instalando salas de espera con sillas para comodidad de ésta población. Pienso en estaciones de alta afluencia de público como la estación norte, Ricaurte, Américas, y Héroes. Incluso la instalación de baños públicos con las características necesarias para el uso de esta población.
6. El sistema también podría vincular coordinadores en las estaciones para que apoyen el acceso a los buses, con banderas y señales indicando el momento de bajada y de subida de usuarios, tipo controladores aéreos.
7. El sistema podría revisar que efectivamente están instalados los mapas en las estaciones. Hay estaciones que por ser muy pequeñas no tienen mapa y la gente se pierde, muchas rutas no paran ellas y cuando el usuario no es del sector queda desinformado.
8. El sistema podría ubicar junto a las taquillas informadores que colaboren guiando a los usuarios con respecto a las rutas.
9. Agregando valor al servicio, Transmilenio podría acordar la ubicación en algunas estaciones de dispensadores de café y refrescos, obviamente, respetando el no consumo de alimentos al interior de los buses. Incluso algunas estaciones podrían tener cajeros automáticos y recargas de celular bien organizadas. Igualmente, yo instalaría espacios amplios para publicidad en las estaciones que agregarían calidez y colorido a las estructuras grises del sistema. Estos ingresos ayudarían al pago del personal nuevo y demás gastos relacionados con servicio al cliente.
10. Los buses alimentadores no están acondicionados para usuarios en sillas de ruedas.

Personas con vehículo propio.
1. La campaña hacia estos usuarios debe incluir información objetiva sobre el ahorro en dinero al pagar menos por parqueadero y gasolina de sus vehículos.
2. Igualmente, requieren información objetiva sobre los tiempos del sistema, ahorro de tiempo porque Transmilenio llega primero al lugar de destino.
3. Requieren información sobre cómo se utiliza Transmilenio.
4. E información sobre la seguridad en el sistema.
5. Insistir en que el sistema funciona aún con pico y placa y que es 10 veces más económico que tomar un taxi.
6. Promover las ventajas de compartir el transporte, incluso relacionado con impacto sobre el medio ambiente. Recibir un pase gratis para viajar en Transmilenio y colaborar con el medio ambiente.
7. Destacar las características que hacen único este viaje: "Una vez a la semana, estérate de las noticias que hacen vibrar al país, los viajeros frecuentes de Transmilenio saben". "No te conformes con ver la cotidianidad desde tu televisor, vívela desde la comodidad de nuestro servicio. Transmilenio para ejecutivos, único con radio incluída". "Bogotá no tiene tren pero tiene Transmilenio, pégate el viaje".
Personas que van de afán y personal bancario
1. Insistir en los tiempos de desplazamiento.
2. Recordar que Transmilenio tiene sistemas GPS, cámaras de seguridad conectadas directamente a las centrales de policía, y que policías bachilleres vigilan la seguridad tanto dentro como fuera de los vehículos. Realizar un documental para emitir por canales nacionales en los que las personas se informen sobre el funcionamiento detrás de las operaciones de Transmilenio. Qué personal opera el servicio, qué tecnología asociada tienen, cómo se ha manejado la información hacia el usuario, cómo se garantiza la seguridad del ciudadano.

PLAN PROMOCIONAL:
  • Conocer los beneficios de Transmilenio.
  • Promover el uso de este sistema de transporte.
  • Difundir el buen comportamiento dentro del sistema.

Objetivos específicos de la CIM:
1. Establecer un código cívico para todos los usuarios de Transmilenio. Socializar ampliamente el contenido del mismo haciendo uso de todos los medios disponibles.
2. Diseñar de manera independiente mensajes que expliquen al usuario, tanto frecuente como nuevo, sobre el funcionamiento del servicio. Cuánto vale el pasaje, el pago en taquilla, el uso de la tarjeta en los equipos con sensores, dónde encontrar los mapas y cómo se leen, en qué lugares se espera el servicio, etc. Esta campaña debe incluir información sobre los buses alimentadores. Frecuencia, recorrido.
3. Diseñar una campaña que estimule el uso del sistema entre usuarios no frecuentes sobre los beneficios de utilizar el sistema que tomen en cuenta economía para el usuario, menores tiempos de desplazamiento, seguridad dentro del sistema, los valores de la compañía y valores afectivos y agregados, incluso menor emisión de gases contaminantes.
4. Diseñar una campaña que fortalezca la seguridad dentro del sistema, así como la presentación de qué está haciendo la empresa para manejar este tema.

ACTIVIDADES:
1. Establecer un código cívico para todos los usuarios de Transmilenio. Socializar ampliamente el contenido del mismo haciendo uso de medios que sean de fácil recepción de acuerdo con el entorno del pasajero, así como sus emociones: la gente va cansada de regreso, van de afán, no tienen tiempo de leer una cartillita, se subió de mal genio.
·         Desarrollar una propuesta de comunicación para las estaciones y al interior de los buses articulados. Ubicar al interior de las estaciones avisos relacionados con el código cívico de Transmilenio haciendo énfasis en la capacidad de los usuarios para ejercer autocontrol, del tipo: "porque sabemos que eres una de las tantas personas que hacen grande a esta tierra, da buen ejemplo a tus compañeros de viaje, cede la silla al adulto mayor". Hay usuarios que responden a mensajes de tipo: "Porque sabemos que tu dinero vale, el sistema respeta tus derechos". Los mensajes deben ser siempre positivos, cálidos, imprimir buen ánimo a los pasajeros, amenizar el recorrido. Nunca se debe recriminar o estigmatizar al viajante. Los avisos deben ser coloridos, la gente los agradece en días lluviosos.

·         Diseñar una campaña para radio, que a su vez pueda ser escuchada en las estaciones y al interior de los buses en donde se haga énfasis en cada uno de los elementos importantes del código cívico. Deben ser mensajes atractivos que generen buena actitud en los usuarios, que apelen al humor y que hagan divertido el viaje.

·         Al código ético hay que darle un nombre: "Transmicultura". "Viaja feliz, viaja Transmilenio".

·         La campaña debe ser permanente y las piezas promocionales deben ser renovadas cada 6 meses - 1 año, dependiendo del presupuesto.
2. Diseñar de manera independiente mensajes que expliquen al usuario, tanto frecuente como nuevo, sobre el funcionamiento del servicio. Cuánto vale el pasaje, el pago en taquilla, el uso de la tarjeta en los equipos con sensores, dónde encontrar los mapas y cómo se leen, en qué lugares se espera el servicio, etc. Esta campaña debe incluir información sobre los buses alimentadores. Frecuencia, recorrido.
·         Es un contenido que es necesario actualizar y que no sobra repetir. Se puede hacer una campaña de relaciones públicas para que los medios colaboren con el tema. Se pueden diseñar y distribuir cartillas que incluyan los mapas de los recorridos. Incluir información de los alimentadores.

·         Los mapas se pueden incluir en los directorios telefónicos o hacerlos llegar con los recibos de Codensa. Enviar la información de las rutas vía mensajes SMS. Mejorar el sistema de información con un punto electrónico en el que la gente especifique a donde va y el sistema automáticamente le diga qué ruta tomar.

·         Deben tener una versión de bolsillo para que la gente los lleve en la billetera.

·         Se puede apoyar con avisos en las estaciones: "El que no sabe para donde va, cualquier bus le sirve, lleva siempre tu mapa a mano". "Este es tu mapa de ruta, consérvalo, compártelo, ayuda a informar a otros usuarios". "Ni un solo ciudadano perdido". "Si se le perdió la abuelita, ubícala en nuestro punto de información".

·         No es una actividad permanente, se podría aprovechar el día sin carro para la distribución de la información impresa y se puede apoyar con actividades culturales en las estaciones.

3. Diseñar una campaña que estimule el uso del sistema entre usuarios no frecuentes sobre los beneficios de utilizar el sistema que tomen en cuenta economía para el usuario, menores tiempos de desplazamiento, seguridad dentro del sistema, los valores de la compañía y valores afectivos y agregados, incluso menor emisión de gases contaminantes.
·         Apoyar todas las campañas anteriores con comerciales de televisión, radio, prensa y revistas que estimulen el uso del sistema por parte de nuevos usuarios. Cada pieza publicitaria debe hacer énfasis en cada una de las audiencias analizadas.

·         "Aprovecha el trancón, usa Transmilenio".
4. Diseñar una campaña que fortalezca la seguridad dentro del sistema, así como la presentación de qué está haciendo la empresa para manejar este tema.
·         Desarrollar una campaña de relaciones públicas.

·         Realizar un documental, o un video corporativo.

·         Hacer presentaciones a segmentos de usuarios en su lugar de reunión: asociaciones de discapacitados, entidades bancarias.
·         Desarrollar el tema de manera ampliada en la página web de la empresa.

·         Estructurar una estrategia de mailing hacia los usuarios sobre el tema de seguridad. Enviar reportes permanentes sobre las actividades que se estén ejecutando, proble9mas presentados, cómo se están solucionando, indicadores de gestión, colaboración con la fuerza pública.

·         Hacer investigación de focus group con los grupos de usuarios seleccionados para establecer mejoras en el servicio.

·         Diseñar un sistema de encuestas para ser llenadas en las estaciones de Transmilenio por los usuarios.

·         Avanzar en un proceso de acreditación ISO 9000. Comparar la efectividad del sistema comparado con otros sistemas de transporte en el mundo. Entregar a los usuarios los resultados.

·          Tomar fotografías de los usuarios y recopilar testimonios para apoyar las campañas.

·         Hacer investigación sobre combustibles limpios, implementar nuevos sistemas de telecomunicaciones, y reportar a los ciudadanos los avances.

·         Establecer un programa de responsabilidad social que atienda las necesidades de discapacitados, adultos mayores y mujeres embarazadas, apoyado por la participación de la empresa privada. Desarrollar actividades específicas para estas poblaciones, establecer tarjetas de descuento, ampliar el mobiliario, mejorar el acompañamiento de los funcionarios a estos segmentos.

·         Diseñar un plan de viajeros frecuentes en el que las personas se incriban y a través de una tarjeta de acreditación, pueda redimir tiquetes y reciba descuentos y promociones en convenio con diferentes empresas.
·         Crear una tarjeta de recargas por internet que pueda ser utilizada en las estaciones, con descuento a la tarjeta débito, crédito. Como un sistema de avance para utilizar el servicio, avalados por entidades financieras.

Marketing Político e Internet

 

¿Por qué Antanas?

Fuente:

http://www.analitica.com/va/internacionales/opinion/5447880.asp

 

Fernando Estrada

Viernes, 7 de mayo de 2010
En este momento de la campaña electoral, Antanas refleja claros detalles de aquello que en teoría de redes denominamos: externalidades de información. Este fenómeno tiene un significado particular en el contexto de las elecciones presidenciales 2010. Para comenzar, las externalidades o cascadas de información, proyectan un fenómeno superior a los matices de la personalidad individual, porque responden, con bastante aproximación, a los factores de crecimiento de audiencias que MacLuhan, subrayaba sobre el impacto de los mass media en las sociedades modernas. En perspectiva de redes, la campaña de Antanas, ha conseguido una fuerza simbólica suficientemente ampliada por los flujos de información No discutiremos que tan poderosas son sus ideas o propuestas de gobierno. He considerado que los contenidos de los programas, en tiempo de campaña, conservan una ligera semejanza a las promesas de un paradigma. Que recuerde, ningún presidente ha conseguido, ex ante, reunir los componentes de un gabinete para responder a los problemas del país. Las zonas de gobierno durante las campañas electorales juegan con sus formas a reproducir los fractales de Mandelbrot. La expresividad decimonónica en las categorías de Antanas: “ley”, “cultura”, o “moral”, tienen aspectos flexibles de pedagogía. Son marcos metafóricos que funcionan bien. ¿Luego, qué nos explica los efectos de influencia de Antanas? Es posible defender la siguiente hipótesis: Antanas ha sido coherente dentro de una forma de hacer política diferente a la tradicional (incluyendo la seguridad democrática). La seguridad democrática tuvo su momento de énfasis, que ha pasado a un segundo plano. Sencillamente, no es el marco metafórico que interesa a una mayoría de jóvenes. Este aspecto es negativo para el uribismo. Antanas ha logrado un rango de cisne negro, convertido en un fenómeno que trabaja coherentemente dentro de una naturaleza original. La mención del cisne negro, nos recuerda a Popper. ¿Qué puede negar la existencia de un cisne negro cuando hemos contado cientos de cisnes blancos? La tesis oculta es que podemos tener una acción (o un hecho) que puede contradecir la experiencia acumulada. Hasta hace poco tiempo, ¿quién apostaba por Antanas? La racionalidad tiene sus fallos, Antanas, escapaba a sus dominios estadísticos. Una locura puede estar destinada al razonamiento de toda la sociedad. Sin embargo, explicar, ex post los fenómenos resulta menos complejo. Esta historia de Antanas tiene distintas versiones. La mía es como sigue: Una vez el fallo de la Corte negó la posibilidad del referendo reeleccionista, se tuvo un intervalo de “suspensión del juicio” de la masa uribista. En este intervalo sucedieron cantidad de hechos: la escogencia de Antanas, por el partido verde, la derrota de Fajardo, las peleas entre Arias y Sanín. Durante este lapso, Santos se manifestaba con esplendor, y las encuestas lo encumbraron. Pero poco a poco, la masa uribista se comportaba, con respecto al candidato de la Casa de Nariño, con una sensación semejante al pasaje clásico de las tragedias griegas: desencanto. La psicología colectiva permite explicarlo de otra manera: esa masa electoral, inspirada por la dinámica cascadas en las redes de información, comenzó a estimar que sin Uribe, el país podía sobrevivir. La siguiente página es una apuesta por la moral en la vida pública. Y Antanas reclama su su posición. De nuevo, las condiciones para explicarlo racionalmente son precarias. Una apuesta por la novedad, tras un gobierno de seguridad democrática, resulta arriesgada. Sin embargo, contra las versiones trágicas de la novedad. Las aves que presagian que lo peor está por venir, pierden de vista un aspecto fundamental: “en el futuro todos estaremos muertos” (un eco de Keynes). Si la seguridad democrática ha permitido que Colombia haya avanzado, Antanas puede contribuir, no sólo a mantenerla, sino a mejorar en las tareas que faltan.



Sorprende el manejo de las campañas políticas en la sociedad del conocimiento. El impacto de las redes sociales es tal que desaparecieron los mítines que congregaban a los fanáticos en la plaza pública en torno al candidato de su interés. Hoy por hoy, toda la comunicación es mediada. Se utilizan espacios de televisión para los debates y los ciudadanos participan en foros y chats para hacer llegar sus preguntas a los contendores. Sin duda, la política moderna se maneja a través de sendas campañas de prensa y de relaciones públicas que cobran valor en la medida en que se trata no solo de comunicar una propaganda masivamente, sino que existe la posibilidad de interactuar con las audiencias y hacerlas partícipes de estrategias de voz a voz o de ampliar contenidos de las propuestas políticas en blogs de internet, web de los partidos y una multitud de medios de información que incluye la comunicación alternativa, comunitaria y sectorial.

Aparentemente todavía no existe una respuesta efectiva a la pregunta de qué tanto impacto pueden tener estas campañas al momento de convertir el click perezoso sobre el mouse a una acción decidida de voto, es posible que el candidato Mockus apareciera inflado por los efectos de la expansión de los mensajes a través de las redes sociales, mientras que finalmente quienes votaron fueron los seguidores del actual presidente Juan Manuel Santos.

También es posible que el impacto multiplicador jalonado por los consumidores jóvenes de internet, no alcanzara a motivar suficientemente a esta población para salir a votar. Siguen siendo una masa crítica de ciudadanos apáticos a los temas políticos. Y eso no lo cambia a corto plazo el show tecnológico.




No fumes cuando vayas a jugar



17 de Junio de 2009
Fuente:
No habrá publicidad de cigarrillos en eventos deportivos .
Un verdadero "golazo" se anotó la senadora Dilian Francisca Toro. Contra todo pronóstico, y a pesar de las amenazas e intenso lobby de las tabacaleras, sacó adelante y completó el proyecto de ley antitabaco, poniendo a tambalear el futuro del campeonato de fútbol colombiano, ya que una vez entre en vigencia la norma, se tendrá que desmontar los patrocinios de cigarrillos en eventos deportivos.

En consecuencia, la Copa Mustang tendrá que comenzar a buscar patrocinador para el desarrollo de torneo de fútbol nacional.

"Van a tener que conseguir el patrocinio en otras partes, incluso es una reflexión que tenemos que hacer los colombianos: vale tres mil millones de pesos el patrocinio a las copas de futbol, yo creo que es mejor conseguirse los tres mil millones y evitar que se mueran más personas en el país por causa del tabaco", aseveró la congresista.

Por su parte, el presidente de la Dimayor, Ramón Jesurúm, reconoció el impacto de la ley antitabaco en el torneo nacional de futbol y criticó la severidad del legislativo en la aplicación de la norma.

"Estamos sorprendidos porque la comisión séptima del senado nos había dicho que el patrocinio se desmontaba en cuatro años. Quedamos estupefactos cuando nos hablan de un efecto inmediato. Si aspiramos a que no sean tan drásticos con el futbol colombiano y que nos den la oportunidad de comercializar este producto, porque no hay duda de que esto nos hace mella en el presupuesto del campeonato de este año", manifestó Jesurúm.

La ley también prohíbe la venta de cigarrillos al menudeo, con lo que no se podrán vender ni distribuir cigarrillos por unidad en negocios, ni en maquinas dispensadoras, sólo está autorizada la venta del paquete de veinte unidades.

"Se aprobó que no se puede vender cajetillas de menos de veinte cigarrillos y que no se podrá vender al menudeo. Se da un año de transición para hacer efectos pedagógicos", explicó Dilian Francisca Toro.

En cuanto al tema de las cajetillas se determino que el 30 por ciento de la superficie de las mismas tendrán que exhibir imágenes impactantes del daño que puede causar el consumo de tabaco al ser humano y quedan aprobados por ley los espacios libres de humo.

A su vez, el Ministro de la Protección Social, Diego Palacio, se mostró satisfecho por la aprobación de la ley antitabaco y señaló que espera la conciliación de las cámaras legislativas para determinar la ejecución de la norma.






El rentado nacional tuvo su origen en los años 60´s cuando el agente aduanero Alfonso Senior, de origen barranquillero,  conoce al popular locutor de radio Carlos Arturo Rueda, hecho significativo que hace que Senior abandone su cargo y se dedique en adelante a la construcción de un equipo de fútbol que luego sería conocido como el Club de los Millonarios en la ciudad de Bogotá. Para la época, se presenta un paro de jugadores del Boca Junior en Argentina y Senior empeña todo su patrimonio y consigue traerse a los jugadores para un espectáculo masivo en el Estado de Techo, en la localidad de Kennedy. Entre los jugadores estaba Pedernera, considerado más adelante como el mejor jugador del mundo luego de su paso por equipos españoles. El personaje fue popularizado por la serie Los Picapiedra como el socio del señor Rajuela (Negocio la licencia para la producción de la película).

Posteriormente, Senior organizó torneos aficionados locales, regionales y finalmente profesionales a nivel nacional dando origen a lo que hoy se conoce como la copa Postobón Libertadores. En los mismos años consigue acreditación de la FIFA para la participación de los equipos colombianos en los torneos internacionales y la Copa Mundo.

Con relación al negocio de los cigarrillos, el siglo XX estuvo plagado de situaciones de conflicto en el mundo entero relacionadas con las tabacaleras, los efectos de sus componentes en la salud humana y la participación de éstas empresas en la publicidad y en los medios. De antaño fueron frecuentes los enfrentamientos en las zonas de cultivos en Latinoamérica. Como en el caso del caucho, los manufactureros de cigarrillos encontraron en los países del tercer mundo un lugar adecuado para la plantación masiva. En los años 30 éstos productos ya venían reseñados porque su consumo se relaciona con la rumba y el consumo de alcohol, en los Estados Unidos encontramos para la época la prohibición para la destilación de licores. El cine de la época popularizó su consumo, el de chicotes, a través de los grandes actores de la época, impulsados, por supuesto por Al Capone. En el mismo periodo, ocurren las revoluciones Cubana y Mexicana, países que terminan nacionalizando los cultivos. Fidel Castro popularizó el tradicional tabaco cubano. Varios países del hemisferio se opusieron a los tratos inhumanos a los que eran sometidos los trabajadores en las tabacaleras y demás cultivos extensivos. Con respecto a las multinacionales en Colombia particularmente hicieron historia los hechos ocurridos en el Urabá Antioqueño con respecto a la multinacional Chiquita Brands, situación cuyo entorno se centra en los cultivos de banano, magistralmente relatada por nuestro novel Gabriel García Márquez en el libro "100 años de soledad".

A partir de entonces, múltiples manifestaciones se han llevado a cabo en el mundo en contra del consumo y la distribución de cigarrillos. Como antecedentes en Colombia encontramos algunos decretos anteriores a la Ley Antitabaco del 2011 en los que se prohíbe la exhibición en películas y programas de televisión, incluidas las telenovelas, de personajes fumadores, así como la publicidad de cigarrillos en los medios masivos. Aún hoy se recuerdan las grandes campañas del hombre Marlboro protagonizadas por el ex actor de Hollywood y expresidente Ronald Reagan.

Esta situación llevó a que los fabricantes buscaran nuevas formas de hacer publicidad y tomaran la opción de patrocinar eventos deportivos como la Copa Mustang de Fútbol, sobre la que hace referencia el artículo inicial, se sabe que las tabacaleras patrocinan otros deportes igualmente. Esta decisión no fue bien recibida por los grupos que tradicionalmente han hecho campaña en contra del consumo de tabaco por considerar que el cigarrillo es la antítesis de los hábitos saludables que promueve el deporte. En este sentido, tras la nueva ley, el rentado colombiano consiguió el patrocinio de la empresa de refrescos Postobón, mientras que la empresa Protabaco continúa con sus actividades de promoción centradas en el consumo del cigarrillo ligado a una taza de café y a su trabajo de responsabilidad social que incluye emplear a más de 15.000 campesinos, muchos de ellos provenientes de zonas de conflicto y como parte de la estrategia de cambio de cultivos ilícitos.

Se dice que los activistas anti tabaco por estos días toman sendos cursos de diseño gráfico para mejorar sus escatológicas propuestas.


Fuentes:






Ley 30 Art. 17: El tabaco es nocivo para la salud